YoPublico.cl
Por YoPublico.cl , 7 de abril de 2025

Dr. Nitesh Chawla, colaborador de Data Observatory: "El acelerado desarrollo de la IA demanda la colaboración de la academia, la investigación y el gobierno"

Compartir

En su exposición, el experto apostó por una mayor colaboración entre la academia y la industria, y el desarrollo de capital humano especializado. La visión de Chawla, conecta con el compromiso del Data Observatory, que busca convertir los grandes volúmenes de datos en una herramienta estratégica para el desarrollo del conocimiento y la toma de decisiones en el país.

En el marco de la "Jornada de Vinculación Industria-Academia" organizada por la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y la Feria Internacional del Aire y el Espacio (FIDAE) de la Fuerza Aérea de Chile, Nitesh Chawla, director de Lucy Family Institute for Data & Society, profesor experto en IA de la Universidad Notre Dame de Estados Unidos, y colaborador de Data Observatory en Chile, abordó el acelerado impulso de la ciencia de datos y la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA).

En su exposición, el experto apostó por una mayor colaboración entre la academia y la industria, y el desarrollo de capital humano especializado. Un trabajo conjunto que implica la responsabilidad compartida de “construir algoritmos y luego usarlos. No hay una fórmula matemática para la responsabilidad. No hay ecuación para el comportamiento humano".

"Necesitamos instituciones que caminen juntas y que hagan que las decisiones y soluciones sean más fáciles. El acelerado desarrollo de la IA demanda la colaboración de la academia, la investigación y el gobierno”, afirmó. En esa línea, Chawla enfatizó que el rol de las universidades “es crear líderes holísticos mientras estas herramientas se hacen más inteligentes”. En sus palabras, la Inteligencia Artificial “no reemplazará mi trabajo, no por ahora, pero un humano utilizando IA reemplazará tu trabajo si no la usas, porque los factores de productividad van a llegar”.

Además, el investigador aseguró que los sistemas de Inteligencia Artificial “deben ser inclusivos para representar todas las voces, el lenguaje y la cultura. Ustedes trabajan con tecnología que debe ser segura y predecible, y también está el aspecto ético. Todos compartimos responsabilidades por el tiempo invertido, la energía y la comprensión de la accesibilidad a la data".

Al cierre de su presentación, el colaborador del DO señaló que Chile está en una posición única para ser líder en Inteligencia Artificial: “Cuentan con datos de astronomía, datos de observación de la tierra, recursos naturales. Si recorres el país, la forma en que el paisaje cambia y los recursos cambian, eso no se encuentra en ningún otro país”.

El encuentro también contó con las palabras de Claudio Seebach, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI y miembro del directorio de Data Observatory, quien declaró que la convicción de su Facultad es que "la ciencia y la ingeniería son motor para el bienestar. Para ello, impulsamos el concepto de un desarrollo inteligente, que incluye ciencia de datos e IA, pero también es sostenible. Dicho camino se construye mediante la colaboración, la interdisciplina y los vínculos nacionales e internacionales”.

La visión expuesta por Chawla en el evento conecta con el compromiso del Data Observatory, que busca convertir los grandes volúmenes de datos en una herramienta estratégica para el desarrollo del conocimiento y la toma de decisiones en el país. La colaboración entre academia, industria y el Gobierno se vuelve esencial para garantizar que tecnologías como la Inteligencia Artificial sean inclusivas, éticas y contribuyan al bienestar social y el desarrollo sostenible.

Diario de Puerto Montt | Fono: (065) 2281000 | Email: puertomonttdiario@gmail.com

Powered by Global Channel
214270