Salud
4 de febrero de 2025 | 17:15Día Mundial del Cáncer: 50% de los pacientes experimentan altos niveles de angustia al recibir un diagnóstico oncológico
Esta cifra da cuenta de la importancia de entregar una atención oncológica centrada en las personas, que cuide no solo su salud física, sino también emocional y social, y considere sus necesidades y preferencias únicas.
La Unión para el Control Internacional del Cáncer (UICC, por sus siglas en inglés) lanzó su campaña anual para el Día Mundial del Cáncer, una iniciativa que este año tiene como foco el desafío de avanzar hacia un modelo de atención oncológica centrado en las personas, no solo en el paciente. Con el lema “Unidos por lo único”, esta campaña busca reescribir la atención del cáncer, enfocándose no solo en la enfermedad, sino en las historias humanas que se esconden detrás de cada diagnóstico.
El cáncer transforma vidas, el apoyo lo transforma todo
La Fundación Arturo López Pérez (FALP) se unió a esta iniciativa para destacar que cada paciente, familiar, cuidador y profesional de la salud desempeña un papel crucial en el proceso de esta enfermedad. Bajo el concepto “El cáncer transforma vidas, el apoyo lo transforma todo”, FALP adhiere a esta campaña global, resaltando la importancia de la red de apoyo que rodea a las personas que deben sobrellevar este tipo de patologías.
Además, se busca destacar que el tratamiento del cáncer no requiere solo cuidados físicos, sino también emocionales y sociales, que respeten y empaticen con la personas, y que consideren sus necesidades y preferencias únicas.
“El llamado es a entender que la oncología debe considerar la voz, expectativas y experiencia de los pacientes en cada acción que se realice —explica la Dra. Paulina Bravo, directora de Educación y Participación en Salud del Instituto Oncológico FALP—; y eso incluye asegurar que las personas tengan acceso a información oportuna y que sus valores y preferencias sean considerados, con ello se respeta su dignidad e individualidad”.
Un estudio realizado por The Lancet Oncology revela que un 50% de los pacientes con cáncer experimentan altos niveles de angustia emocional tras recibir su diagnóstico, un estrés que muchas veces se ve agravado por la falta de empatía y una comunicación deficiente por parte de los profesionales de la salud.
En esa misma línea, la American Society of Clinical Oncology afirma que el 38% de los pacientes con cáncer expresan insatisfacción con la forma en que los oncólogos comunican sus diagnósticos y la información que reciben sobre el tratamiento. El uso de lenguaje técnico o la falta de tiempo para explicar y escuchar a los pacientes son algunas de las barreras.
Desde la campaña, se hace un llamado a:
- Empoderar a las personas, familias y comunidades a través de un modelo de atención oncológica en el que la toma de decisiones sea compartida entre pacientes, familias y proveedores de salud.
- Reconfigurar los sistemas de salud para priorizar un enfoque centrado en las personas.
- Capacitar y sensibilizar al personal sanitario sobre la importancia de la empatía y la comunicación efectiva en el tratamiento oncológico.
- Asegurar un acceso equitativo a una atención de alta calidad para todos, sin importar su ubicación o condición socioeconómica.