Educación
28 de abril de 2025 | 13:15Docentes al límite: la importancia de la salud mental

Por Juan Pablo Catalán, profesor e investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales Universidad Andrés Bello.
El reciente caso del profesor que agredió verbalmente a un estudiante en el Centro Educacional San Ramón no puede reducirse solo a un hecho individual. Lo que vimos en ese video fue también la expresión de una falla estructural del sistema educativo, que descuida aspectos esenciales en la selección y acompañamiento docente, particularmente en el ámbito público.
En Chile, basta con tener un título profesional para ejercer la docencia. Pero hoy, enseñar exige mucho más: habilidades emocionales, contención, manejo del estrés, empatía. Mientras algunos colegios particulares pagados aplican procesos más rigurosos que incluyen evaluaciones psicológicas y socioemocionales, en el sistema público estos aspectos son invisibles. Esta diferencia ahonda las brechas entre ambos sistemas, afectando de manera directa la calidad de la educación y el bienestar de las comunidades escolares.
La salud mental docente es clave. Aunque el Ministerio de Educación promueve orientaciones como el Manual de Bienestar Laboral, su implementación sigue siendo débil. La formación inicial docente también requiere una revisión urgente: aún estamos formando profesores sin darles herramientas sólidas para afrontar los desafíos socioemocionales del aula.
El Marco para la Buena Enseñanza (2021) del CPEIP establece que generar un ambiente propicio para el aprendizaje es responsabilidad del docente. Sin embargo, este enfoque individualiza una tarea que requiere también condiciones estructurales y apoyo institucional.
No se trata de justificar agresiones, sino de entender que prevenir estos hechos exige una mirada integral. Si queremos escuelas seguras, humanas y justas, debemos empezar por cuidar a quienes educan: las y los docentes. Porque la calidad de la educación comienza también por la salud emocional de quienes la sostienen.