Emprendimiento y Negocios
27 de abril de 2025 | 10:05Dirección del Trabajo fiscalizará más de 460 empresas de la construcción en todo el país

La tercera fase del plan inspectivo incluirá visitas a obras hasta junio, con foco en seguridad laboral y cumplimiento de normas, especialmente en lugares sin presencia sindical.
La Dirección del Trabajo (DT) lanzó este viernes en Maipú la tercera y última etapa de su Programa Nacional de Fiscalización a la Construcción, que se extenderá entre el 2 de mayo y el 30 de junio. Durante este período se realizarán 464 fiscalizaciones en todo el país, enfocadas en empresas principales y contratistas con mayor número de trabajadores en 232 obras. En algunas de estas inspecciones participarán dirigentes del Sindicato Interempresa Nacional de Trabajadores de la Construcción, Montaje Industrial y Afines (SINTEC-Chile).
El programa cierra un ciclo iniciado en 2023 con participación del SINTEC-Chile y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), tras un acuerdo firmado a fines de 2022. Este entendimiento contempló una estrategia de fiscalización por tres años, orientada a mejorar las condiciones de seguridad y salud laboral mediante el otorgamiento de plazos legales para corregir infracciones.
En las etapas anteriores del plan, la DT realizó 580 fiscalizaciones. Como resultado, se cursaron sanciones a 67 empresas que no subsanaron 126 infracciones dentro del plazo establecido. No obstante, se logró que un promedio del 90% de las infracciones detectadas en la primera visita fueran corregidas.
Durante el lanzamiento, el director nacional del Trabajo, Pablo Zenteno, destacó el trabajo conjunto entre las instituciones involucradas.
Pablo Zenteno dijo “lo que esperamos obviamente en esta tercera etapa es que podamos ser mejores que en los procesos anteriores, tener mayores tasas de cumplimiento, menos tasas de infraccionalidad y en eso se ha entregado toda la información y todos los antecedentes para que precisamente una vez que se despliegue este programa, que va a ser hasta el mes de junio, podamos efectivamente ir mejorando los resultados porque en definitiva lo que está en el centro es el cuidado de los trabajadores y trabajadoras, el cuidado de las personas y avanzar precisamente en el marco del mes de la seguridad y salud en el trabajo en mejores condiciones laborales, sin riesgos laborales para todos los trabajadores y trabajadoras de la construcción”.
Por su parte, el presidente de SINTEC-Chile, Jorge Hernández, valoró la continuidad del trabajo fiscalizador y el enfoque en mejorar las condiciones laborales en el sector.
Jorge Hernández expresó “tenemos hartas expectativas de poder seguir mejorando las condiciones, poder seguir diagnosticando en terreno cuál es la realidad de la industria de la construcción, cuál es el estándar para poder seguir mejorando. Y eso siempre con la finalidad de mejorar las condiciones de salud y seguridad de los trabajadores para redoblar los esfuerzos de que no tengamos pérdidas en vida humana y tampoco accidentes por causas graves que generen invalidez en los trabajadores. Hacia allá está el foco con esta mirada y este trabajo tripartito que estamos desarrollando la Dirección del Trabajo y la Cámara General de la Construcción y, obviamente, el sindicato SINTEC-Chile”.
Además, Hernández destacó que 100 de las obras fiscalizadas no cuentan con sindicatos, lo que permitirá avanzar en medidas preventivas también en esos espacios.
Desde la CChC, el presidente de la Comisión de Seguridad Laboral, Francisco Castañeda, valoró la respuesta de las empresas a la convocatoria.
Francisco Castañeda indicó “quiero destacar la gran cantidad de empresas que se inscribieron voluntariamente en este programa. Son 152 empresas, a quienes quiero felicitar por tratar de ser referentes a nivel nacional en materia de seguridad y salud en el trabajo. Son empresas, lo mismo que ocurre con la Dirección del Trabajo, que ponen al trabajador en el centro de las preocupaciones. Queremos disminuir los accidentes graves y fatales y ojalá tener a futuro cero accidentes”.
Entre las características del programa destaca que las empresas contarán con un plazo de tres días para corregir eventuales infracciones, salvo en los casos donde hayan ocurrido accidentes graves o fatales. Sin embargo, en situaciones de riesgo inminente, como trabajos en altura sin medidas de seguridad adecuadas o excavaciones profundas sin protección, la DT podrá suspender total o parcialmente la obra.
Las materias fiscalizables incluyen desde la evaluación de riesgos, uso de elementos de protección personal y condiciones de trabajo en altura, hasta el cumplimiento de la Ley Karin y la existencia de contratos de trabajo. En caso de incumplimientos, las multas pueden llegar hasta 60 UTM (más de cuatro millones de pesos) y alcanzar las 150 UTM (más de diez millones) si se constata que la empresa no informó o no tomó las medidas correspondientes ante un accidente grave o fatal.