Agro y ganadería
22 de abril de 2025 | 15:22

Chile refuerza medidas de bioseguridad para evitar nuevos brotes de influenza aviar

Compartir

Autoridades llaman a productores avícolas a mantener la vigilancia sanitaria pese a la ausencia de casos en aves de corral desde agosto de 2023.

Durante una visita a un pequeño criadero en Melipilla, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, hizo un llamado a los productores del rubro avícola a continuar aplicando las medidas de bioseguridad, fundamentales para mantener al país libre de influenza aviar desde agosto de 2023. En la actividad también participaron el director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), José Guajardo Reyes; el director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Santiago Rojas; y el gerente general de ChileHuevos, Patricio Kurte.

Pese a los focos detectados en países vecinos, autoridades señalaron que el trabajo conjunto entre instituciones públicas y el sector privado ha contribuido a evitar nuevos brotes del virus en territorio nacional, incluso considerando el riesgo que implica la migración de aves provenientes del hemisferio norte.

Ignacia Fernández explicó que “en 2023 enfrentamos una situación difícil. Hubo que sacrificar una gran cantidad de aves con afectación: tanto de traspatio como de planteles industriales. Tras eso, ejecutamos una serie de acciones para reforzar nuestra capacidad de respuesta, prevención y mitigación de potenciales ingresos del virus al país. El brote está en Perú, eso ha significado reforzar los protocolos de bioseguridad y hacer adaptaciones importantes para que estos sean adecuados en planteles industriales y también para los productores de menor tamaño”.

Desde agosto del año pasado no se han reportado casos de influenza aviar en aves de corral en Chile. No obstante, el brote anterior afectó a más de 100 mil aves silvestres de 52 especies distintas, además de impactar a 175 criaderos de aves de traspatio y a 12 planteles comerciales. A nivel internacional, este brote llevó al cierre de 78 mercados de exportación avícola, de los cuales 62 ya han sido reabiertos, incluyendo a China.

Además, se registraron consecuencias en la fauna marina, con más de 20 mil lobos marinos afectados, así como un caso confirmado en humanos.

El director nacional del SAG, José Guajardo Reyes, indicó que “en Estados Unidos incluso ha afectado a vacas y a la producción lechera; los huevos están carísimos allá. En Chile no enfrentamos esa situación, trabajamos para que los productores estén preparados: cuenten con su Rol Único Pecuario, que es gratuito, y realicen anualmente la declaración de existencia animal. Esto permite, además, activar los seguros del Estado a través de Agroseguros, si llegara a ser necesario. Estamos satisfechos con el trabajo conjunto que hemos desarrollado con los servicios del agro, la comunidad y la industria”.

Santiago Rojas, director nacional del INDAP, sostuvo que “estamos haciendo un llamado a la prevención de la influenza aviar: tomemos conciencia de lo que significa e implementemos todas las medidas de bioseguridad en base a las recomendaciones del SAG y de ChileHuevos, con quienes hemos trabajado en esto”. También enfatizó que “la industria del huevo está muy distribuida a lo largo del país y que miles de productores y productoras forman parte de ella. El rol de las pequeñas y los pequeños productores es fundamental".

Por su parte, Patricio Kurte, gerente general de ChileHuevos, afirmó que “estamos satisfechos al ver como se concretan planes que se generaron tras la emergencia de 2023. El trabajo de cooperación público-privada nos permite estar mejor preparados”. Además, destacó que “los trabajadores del sector formal de la industria en producción de huevos son 7.000 personas; gracias a la colaboración con INDAP y SAG, y con el Ministerio de Agricultura, nos hemos dado cuenta de que hay otras 30.000 personas que trabajan y colaboran en la seguridad alimentaria produciendo huevos. Es un sector muy inclusivo y amplio, con cobertura nacional. Tenemos que estar todos protegidos”.

En la actividad también estuvo presente Gerardo Serrano, joven productor de Altos de Popeta, Melipilla, quien mantiene un plantel de casi 300 gallinas ponedoras. Compartió su experiencia al formalizar su emprendimiento: “cuando me presenté en el SAG para inscribir mi pabellón, el trámite fue rápido y ágil. Me informaron e instruyeron sobre las reglas que tenía que implementar; es simple seguirlas y así tener un buen manejo de las aves”.

Finalmente, las autoridades reiteraron la importancia de reportar cualquier signo de enfermedad o mortalidad inusual en aves, destacando que la detección temprana es clave para evitar la propagación del virus.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario De Puerto Montt, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?
Diario de Puerto Montt | Fono: (065) 2281000 | Email: puertomonttdiario@gmail.com

Powered by Global Channel
215738