Opinión
6 de febrero de 2025 | 18:40Sembrando el futuro: el rol de la educación parvularia en Chile
![](/files/67a50b38a31e4_1200x719.jpg)
Por Marcela Gallardo Molina. Directora Educación Parvularia Advance de la Universidad San Sebastián Sede De la Patagonia.
Mientras nuestros niños disfrutan de unas merecidas vacaciones de verano, muchos establecimientos ya preparan el retorno a las aulas en marzo, proyectando innovaciones metodológicas que permitan un desarrollo cognitivo, motriz y afectivo desde la primera infancia. Esa evolución no es casualidad, sino fruto de una misión vocacional de cientos de profesionales que dedican su vida a la educación parvularia.
En efecto, desde 1864 -cuando se crea la primera escuela de párvulos en Chile- ésta ha experimentado importantes avances que se han orientado al acceso de niños y niñas a una educación primaria de calidad, donde el rol de la familia y equipos educativos son trascendentales para favorecer ambientes estimuladores.
No obstante, en el transcurso de estos 160 años también se visibilizan nudos críticos a nivel nacional que debemos de ir resguardando, como el significativo déficit de educadoras de párvulos que se presentaría para el 2034, en donde Elige Educar estima que existiría una brecha de 4.500 profesionales en el nivel educativo.
A nivel local, en la Región de Los Lagos, abordamos desafíos que están contextualizados al territorio y en donde el Observatorio Niñez de Fundación Colunga señala en su último informe Nacional del Bienestar de la Niñez que se presentan brechas relevantes en foco de la salud, como por ejemplo el alza de niños que presentan malnutrición por exceso y presencia de síntomas depresivos, incremento de las tasas de denuncias por violencia intrafamiliar, entre otros.
En consecuencia, se debe seguir avanzando en consolidar el nivel de Educación Parvularia, la profesionalización del Educador de Párvulos y resguardando las condiciones de calidad a nivel estructural y de proceso. En donde el fortalecimiento y articulación de las políticas públicas, con ejes territoriales, son fundamentales para mejorar la calidad y equidad en la Educación Inicial.