Actualidad
18 de marzo de 2025 | 11:35Posible terremoto en Chile: expertos advierten sobre actividad sísmica en el norte del país
Atención: esta noticia fue publicada hace más de 14 días
Investigadores analizan la reciente secuencia de temblores y enfatizan la necesidad de preparación ante un evento de gran magnitud.
Una serie de sismos registrados recientemente en el norte de Chile ha generado preocupación en la comunidad científica, que evalúa la posibilidad de un terremoto de gran magnitud en la región. El evento más reciente ocurrió el 6 de marzo en Sierra Gorda, con una magnitud de 6.0, y forma parte de un “enjambre sísmico” que podría estar indicando la acumulación de energía desde el terremoto de Vallenar en 1922, que alcanzó los 8.5 grados en la escala de Richter.
La académica Alejandra Serey, del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O'Higgins (UOH), explicó que estos movimientos podrían ser un proceso de liberación de energía o una señal de un sismo mayor que afectaría a comunas como Iquique y Mejillones. "Estamos en presencia de advertencias sísmicas, y a la espera de un terremoto de gran magnitud de entre 8.0 y 8.4 en la escala de Richter, y con el que se pueden generar tsunamis y otros peligros geológicos en cascada", advirtió.
Impacto y consecuencias
Serey señaló que, de producirse un terremoto de esta magnitud, sus efectos se extenderían durante años, con riesgos de deslizamientos, alteraciones en ríos y embalsamientos naturales similares a los ocurridos en el terremoto de Valdivia de 1960. Aunque no es posible predecir el momento exacto de un evento sísmico, la experta subrayó la importancia de la preparación ante una amenaza inminente.
Gestión del riesgo y aprendizaje
Desde una perspectiva de gestión del riesgo, el académico Ricardo Fuentealba, del Instituto de Ciencias Sociales de la UOH, destacó que Chile ha avanzado significativamente en planes de emergencia tras eventos como los terremotos de Antofagasta (1995), Tocopilla (2007) y el 27F en 2010. "Formalmente, el país ha visto un avance importante en la gestión del riesgo en los últimos años, donde se han desarrollado planes de emergencia regionales y comunales específicos", afirmó.
Fuentealba también destacó los avances en infraestructura y normativas de construcción desde 1960, que han permitido mitigar el impacto de eventos sísmicos. Sin embargo, alertó sobre la vulnerabilidad del país ante desastres naturales, señalando que el apagón de febrero de 2025, que afectó a millones de personas, evidenció las debilidades del sistema eléctrico. "Mientras nuestro país desarrolla su capacidad de gestionar y reducir el riesgo, hay eventos que siempre muestran las debilidades del sistema", indicó.
El experto subrayó la necesidad de fortalecer la resiliencia y redundancia de los sistemas de infraestructura en Chile para mejorar la seguridad y preparación ante futuros eventos sísmicos de gran magnitud.